sábado, 4 de diciembre de 2010

PAUTA EXAMEN

UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIÓN, UNIACC
CARRERA DE ARQUITECTURA

PAUTA DE EXAMEN

Nombre del curso: Historia de la Moda (Teoría de la moda)
Nivel: 6to semestre.
Profesor: José Solís Opazo.
Ayudante: Karla Sepúlveda.
Año: 2do Semestre, año 2010
E-mail: jose.soliso@uniacc.cl (José Solís)
k.sepulvedar@gmail.com (Karla Sepúlveda)

El presente examen de la asignatura historia de la moda deberá desarrollarse a partir de los siguientes procedimientos:

A partir de las siguientes películas propuestas (Funny Face, Buffalo 66, Hedwig and The Angry Inch, Rocky Horror Picture Show, Factory Girl) o de algún otro film que el alumno considere pertinente para el ejercicio a realizar, y tomando uno o más textos de la totalidad de la bibliografía estudiada durante el semestre, realizar las siguientes operaciones:

1. Escoger una escena de la película, una escenografía o un elemento de ella, un objeto, vestuario, etc. que pueda, a su vez, entrar en sintonía con uno o más conceptos que se desprendan del o los textos escogidos de la bibliografía del semestre.

2. Fabricar un elemento que pueda inscribirse en alguna de las categorías de John Heskett (“el diseño en la vida cotidiana”) : objetos, comunicaciones, entornos, identidades, sistemas y contextos, que pueda sintetizar tanto los elementos tomados o inspirados por el film escogido como también del concepto elegido a partir del o los textos teóricos a utilizar como referencia.

Para realizar estas operaciones, se puede partir del concepto escogido e indagar desde él a la película o, a la inversa, partir del film y asociarle un concepto perteneciente a alguno de los textos trabajados en clase.

El examen será desarrollado en duplas de estudiantes.
La entrega final del examen se compone de dos aspectos:

1. El objeto o imagen fabricada.
2. Una breve síntesis del film escogido.
3. Un texto o memoria donde se explica el concepto utilizado, justificando su pertinencia respecto de la elaboración del objeto o imagen fabricada. (En papel tamaño carta)

Los criterios de evaluación del examen son los siguientes:

Consistencia formal y conceptual del objeto o imagen fabricada. (30 %)
Desarrollo y claridad de exposición de la memoria explicativa. (40%)
Exposición y explicación oral del ejercicio por parte del estudiante, durante el examen. (30%)

martes, 23 de noviembre de 2010

La intimidad como espectáculo, Saldivar

La intimidad como espectáculo
‘’Yo espectacular y la gestión de sí como marca”




El texto comienza hablando de la publicación del libro de Guy Debord ‘’La sociedad del espectáculo’’ publicado hace ya mas de 40 años, Que nos habla de lo que esta sucediendo en la cultura de estos tiempos.
En este libro se habla de este fenómeno (S.E) como una mutación histórica que esta ligado al capitalismo y a la cultura de las masas.

Todo este espectáculo de la vida moderna ya era visible en las calles de la metrópolis europea desde antes de los años 70, donde aparece la publicidad y medios de comunicación como una promoción de una falsa felicidad.

A pesar de esto ¿Podríamos pensar que la espectacularización de la personalidad ya estaba sucediendo….?

A pesar de las similitudes con estos tiempos, esto no habría sido posible ya que en los fenómenos de exhibición de la intimidad en ese entonces, existía una rígida separación entre el espacio publico y la esfera privada.

(D4)Guy Debord da a conocer algo que ya estamos vivenciando, lo que sería la explotación de las relaciones medidas por imágenes.

Viendo lo que somos, lo que tenemos y lo que queremos parecer, basándose esto solo en las apariencias. EJEMPLO foto de apariencias

El texto nos da como ejemplo la propia historia de Guy Debord, quien años antes de su suicidio prohibió la exhibición de sus películas. Mientras estuvo vivo JAMAS dio entrevistas ni apareció en la T.V o cualquier otro medio de comunicación masivo.
El motivo de esta drástica decisión fue el suicidio de su gran amigo Gérard Lebovici, quien había comprado una sala de cine, en donde solo se mostraban películas de Guy Debord.
Luego de su muerte se editó un lujoso pack de películas que además incluyo un material biográfico, materializando la figura de Guy Debord como una mercancía espectacularizada.
La figura de Guy Debord y su personalidad de ‘’Maldito Simpático’’ va a surgir como un atrayente producto para ser consumido.
Como el mismo menciono una vez ‘’Hasta la insatisfacción se convierte en mercancía’’

‘’15 MINUTOS DE FAMA’’

ni siquiera Andy Warhol hubiera pensado con su célebre frase: en el fututo….
que esto sería tan real como esta sucediendo.

A través de las redes informáticas y los medios interactivos se esta cumpliendo esa promesa que ni la T.V ni el cine lograron satisfacer.

Ej facebook+twitter, aquí se habla de todo lo que se puede mostrar.

La democratización de estos medios es una novedad histórica que jamás se podría haber imaginado, pero no se puede negar que mucho de lo que se muestra no tiene ningún valor y el nombre que se le da a esto es la digitaltrash o basura digital.
De lo cual se escriben tesis, ensayos, se hacen congresos etc.!


Digital trash no siempre fue un valor incontestable, la fama que tendría hoy en día se debería a un problema de la existencia.
Que este en su auge es un defecto, un problema existencial, es la manifestación de un fenómeno que esta por debajo –dice la autora. (antes esto no pasaba)
El origen del problema es el declive de los grandes relatos que organizaba la vida moderna. Y la caída de los personajes de los dandies.
El problema es una cuestión fuertemente política –nos dice.

¿Qué fue lo que entró en crisis en la modernidad que permitió este auge de la banalidad?

La autora se refiere a las vanguardias estéticas y políticas y ciertas corrientes filosóficas.

El arte y la filosofía experimentaron una crisis a finales del xix y a principios del xx que hizo posible el auge de la banalidad de la vida ajena (y la propia) hoy en día.

En el caso del ARTE, lo que entró en crisis fue el fracaso de la rebelión de las vanguardias. Éstas estaban en contra de la mercantilización y la reproductibilidad del arte. Duchamp presenta el urinario (ready-made, como objeto funcional ya hecho en serie) en forma de protesta, para dar cuenta de esta mercantilización y reproducción; lo hace para provocar. Sin embargo este urinario fue considerado obra de arte, por lo que su protesta fue víctima de lo que el quería denunciar. Esta es la crisis y significa el fracaso de la rebelión. De ahora en adelante, parece imposible protestar contra el arte mercantilizado, pues ahora arte y mercado son indisociables.

En el caso de la filosofía, Nietzsche declara el fin y la relatividad de las verdades absolutas. Cuando dice que “Dios ha muerto” todo lo demás está permitido: entra en juego la diversidad y relatividad..ahora todo puede ser verdad.

Lo que la autora quiere decir es que en las dos épocas, tanto en la moderna como en la contemporánea se dio una revaloración de la subjetividad de la singularidad pero con fines totalmente distintos.

Para el caso de la modernidad el fin como dice la autora era el de crear nuevos mundos y nuevas formas de ser. (arte: Baudelaire y la exaltación e importancia del pintor como individuo, por ejemplo, el expresionismo que trata de dar cuenta lo que el pintor esta viendo, su sentimiento particular es lo importante).
En el caso de la filosofía ante las pretensiones de un saber universal como la ciencia, filósofos como Bergson y Nietzsche pretenden dar cuenta de la importancia de lo singular, del individuo.

Se trataba de una necesidad por descubrir por primera vez al sujeto, hoy en día se trata de una necesidad pero del exceso de individualidad.

En el caso de los personajes ejemplares, se trata de los dandies y podríamos poner el ejemplo de los pokemones. Ambos dan cuenta de un fenómeno aparentemente similar pero históricamente distintos (esto es, con objetivos y fines distintos). La autora nos dice que, si bien el dandy puede ser considerado en su comportamiento como “espectacular” sus motivos difieren mucho del de los pokemones o el de nosotros que intentamos a toda costa encontrar la distinción entre tanta igualdad de banalidad. Nos dice la autora que para los dandies su modo de vida era completamente opuesto a las reglas de la época. En cambio para nosotros hoy en día la regla de la época es justamente intentar ser diferente. El ser diferente no se opone a la regla que es intentar serlo, buscar una propia identidad ante el mar de todos quienes buscan lo mismo. Los dandies eran únicos. Hay que decir que si bien los pokemones en su inicio eran únicos, ya no lo son, son parte de la cultura, son parte de las tribus, ahora son parte de lo conocido, de la norma. Son parte de lo “normal”.

“Los dandies apuntaban a detonar toda la mediocridad y la banalidad de la vida común”. Hoy en cambio, todo está permitido. Y si no lo estaba, pasa a estarlo.

Hay una pista para comprender la fascinación de hoy por lo banal.

Los grandes relatos que daban sentido a la vida moderna que se extinguieron, son por una parte, el espacio interior del alma, el interior a partir del cual se construían las identidades, las subjetividades. Antes este interior iba saliendo de a poco, en escritos íntimos, en cartas..así se iban constituyendo sus identidades fijas lentamente. Hoy en día la identidad no es fija sino cambiante, a través de la moda, del corte de pelo, el peinado, la ropa, las zapatillas, etc. Todas constituyen una identidad, que va variando según las nuevas modas y mercancías a la venta.
Por otra parte, se perdieron también las instituciones modernas: la protección del Estado, la familia, el hogar, etc. Los cuales se debilitan cada vez más. Hayan sido buenas o malas le daban sentido a la vida del hombre moderno, era parte de la vida moderna. Se trataba de amarras o de una especie de casa que brindaba protección a la intimidad de la subjetividad.

Ahora, una vez liberados de todas estas ataduras modernas, existe el riesgo de que se formen subjetividades extremadamente vulnerables.

Puede que el mercado entre en esos espacios que quedaron vacíos: las subjetividades pueden volverse mercancía (y de hecho lo hacen como es el caso de Guy)

“En la actualidad los seres humanos no se reconocen de buena gana en sus más altas definiciones”, afirmó Peter Sloterdijk.

“Creer en el mundo es lo que nos falta” decía Gilles Deleuze

Se trata de una suerte de pesimismo, inconformismo, actitud critica..no se ha visto bien esta sobre exposición de la subjetividad hoy en día. La autora se pregunta si acaso el ser elegido la personalidad del momento (como se decía, pese a la banalidad de la propia vida y la nada que decir al respecto) puede ser algo bueno. Algo así como ¿por qué pese a todo, no puede ser algo bueno? “Todo depende de lo que decidamos hacer con eso”, responde y termina.

Pregunta final: ¿puede ser considerado algo bueno toda esta sobre exposición de la banalidad de la vida pese a la nada que se tiene que decir? ¿puede ser bueno, o, qué tiene de bueno o positivo que un XX pueda ser considerado de entre miles de millones de XX como la personalidad del momento, siendo este “momento” hasta que le sobrevenga otro de mayor atractivo? ¿Qué ocurre con la individualidad del sujeto que se expone ya no pacientemente, sino al instante, en vivo y en directo? ¿Cual era el verdadero valor, o en qué, radicaba el valor de aquella interioridad misteriosa que poco a poco se constituía fijamente? ¿Es bueno o malo tener ya no sólo una identidad sino varias y “visibles”, “superficiales”?

martes, 16 de noviembre de 2010

el imperio de lo efimero. Elgueta



El imperio de lo efímero

La moda solo tiene sentido en la democracia

La democracia es una ideología que incentiva el individualismo, esto permite la rápida rotación de la razón. La democracia se abre a ideas políticas y a ciclos, apariciones de alternancia de poder.
Esto se rige bajo la ideología de lo nuevo lo cual es superficial y lo efímero. Esto permite una nueva conciencia de mundo y aparecen los cambios ideológicos, una renovación gratuita esto nos demuestra que todo es renovable.

Junto con la perdida del cocimiento de lo verdadero y justo de las religiones seculares da paso a la moda. Ya que la moda trabaja en el bienestar inmediato de las personas.
Las ideologías seculares maniquea entre lo bueno y lo malo y esto separa socialmente los medios y exacerba los conflictos. La moda frente a este conflicto supone pacificación y neutralización entre los antagonismos.

Por medio del desinterés que aparece con la ideología de la moda se hunden las ideologías escatológicas y las creencias de una verdad absoluta.

La versatilidad es la respuesta a la continuidad de la dinámica democrática. La organización de la sociedad bajo la dependencia de los hombres y no bajo la instancia sagrada. Lo sagrado da paso a lo sagrado.

La ideología de la moda logra una relación inédita con los valores y un espacio ideológico escencialmente efímero y inestable.
Antes de la ideología se poseía de la fe ahora del entusiasmo.
La era intransigente teológica versus la era del consumo y del servicio al minuto, la cual es fugaz en materia ideológica.
Esto se puede ver en materia política los giros de 180º por ejemplo el político chileno Fernando Flores, el cual era ministro de estado en la unidad popular que después se unió a la oposición de derecha en chile primero.

“adornamos sin problema lo que esta hace poco arrojábamos al fuego”

teoría cíclica de los comportamientos colectivos , cambios bruscos ideológicos en movimientos pendulares de 180º (entre la vida privada y publica)
a pesar de los giros continua en la acción la misma dinámica histórica.

antes vivíamos bajo la dinámica de la constancia y ahora estamos bajo la dinámica del cambio.
Los sistemas dominantes han dejado de serlo, estos son capaces de movilizar masas pero circunstancialmente e imprevisible. Se extinguen pronto y son reemplazadas por la búsqueda de la felicidad privada.
Nos hemos sumergido en un interminable proceso de desacralización y insustancializacion por medio de la razón, esto lo que define el reino de la moda plena.
Es así como mueren los dioses, mediante la sacudida de la razón.
“no hay que llorar la muerte de Dios, su entierro transcurre en technicolor y a cámara rápida”

la seducción de lo nuevo
las ideas liberales alcanzaron rápidamente un alto nivel de audiencia gracias a la seducción de lo nuevo.

en la época de la moda aparece la eliminación democrática de lo intangible. Y aparece la primacía del individuo sobre la doctrina. Los discursos están abiertos a un debate flexible.


“la forma moda pone en manifiesto el objetivo final de la razón y de las mentalidades”

todo se separa en un momento de preocupación por lo publico de un momento definido globalmente por las preocupaciones hiperindividualistas .
por ejemplo: mayo 68.

Ideologías contestatarias que aparecen gracias a la aspiración individualista de vivir libremente.
Este movimiento contribuye a acelerar la marcha del individualismo democrático y hacer saltar los encasillamientos rígidos y represivos los cuales se oponen a la autonomía personal.

Consecuencias de la conquista individualista :
• la presión colectiva se a hecho menos fuerte y homogénea
• lo justo está menos claro
• se amplia la gama de opciones individuales
• aumenta la posibilidad de combinar los valores que orientan nuestras vidas.

La progresión histórica del individualismo; antes con el izquierdismo y ahora bajo el orden y de los negocios.
Las ideologías temporales no perturban la continuidad secular sino que aceleran su desarrollo.

Mayo del 68 es un movimiento de insurrección , sin un final explicito.
Es una revolución frívola. “una pasión revolucionaria”
Se convirtió en un espectáculo de revolución , se organizo conforme al eje temporal de la moda, el presente.
Se reclamo la insurrección de la vida y el todo enseguida. Todo va dirigido por una ideología individualista, libertaria y hedonista

Mayo 68 es la primera revolución moda en donde lo histórico se uno con lo lúdico.
“la moda de la contestación”

la moda revolucionaria se desarrollo como un contrapartido a la descomposición del partido revolucionario obrero y de la integración de la clase obrera en el neocapitalismo.

Esta agitación se produjo en los jóvenes, como grupo menos sometido a las viejas normas de socialización.

Individualismo hedonista v/s socialización arcaica
El individualismo trabaja el culto a la expansión intima, cultura centrada en los valores de la moda. Y en la socialización arcaica es una cultura centrada en el autoritarismo convencional sexista.

“no se trata de una crisis de civilización, sino de un movimiento colectivo para librar a la sociedad más dúctil, más diversa, más individualista y conforme con las exigencias de la moda plena”

el sistema individual de la moda
estimula el culto de :
• la salvación individual
• el de la salvación inmediata
• sacralizar el bien estar privado
• preocupaciones explícitamente individualistas.

el nacimiento de la biopolitica, moreno


Nacimiento de la biopolítica
Michel Foucault
El texto “Nacimiento de la biopolítica” escrito por Michel Foucault pertenece a un curso que él realizó en el College de Francia durante enero y abril de 1979. Aquí el estudia el liberalismo como marco general de la biopolítica, es decir la política vinculada a todos los ámbitos de la vida.
Contenidos:
1.Neoliberalismo norteamericano
2.Contexto
3.Diferencias entre los neoliberalismos norteamericano y europeo
4.Aspectos de ese neoliberalismo
4.1 Teoría del capital humano y los procesos que esta representa
5. Mutación epistemológica
6. El trabajo como conducta económica
7. La redefinición del homo economicus como empresario de sí mismo
8. La noción de “capital humano”
8.1 Elementos innatos
8.2 Elementos adquiridos
9. Interés de estos análisis

1. Neoliberalismo: Termino que se refiere a una política económica que pretende reducir al máximo la intervención estatal en materia económica y social.
2. Contexto:
Existen 3 elementos principales a los que el neoliberalismo esta en contra y se transformaron en el blanco de sus criticas.
- Política Keynesiana: Es una política económica estatal que se desarrolló en Estados Unidos debido a la crisis económica de 1929. Esta consiste en que el estado es el que conduce la demanda de bienes y servicios, y en caso de una necesidad reactiva la economía a través del incremento de gastos públicos.
- Plan Beveridge: Este plan consiste en pactos de guerra que hacia es estado con la gente, en donde le prometían en tiempos de guerra seguridad social (trabajo, salud, jubilación, etc) .
- Estos programas económicos y sociales ayudaron al crecimiento de la administración federal en Estados Unidos.


3. Diferencias entre el neoliberalismo norteamericano y europeo:

Hay 3 diferencias importantes en cuanto al neoliberalismo norteamericano y el que existe en Europa.

- El neoliberalismo en Francia tiene como concepto general el ser un moderador del estado. En cambio en Estados Unidos el estado no se autolimita por el liberalismo si no que este es su fundador.
- En Francia la critica de los individuos hacia el estado esta más bien dirigida a los problemas de servicio y su calidad. En cambio en Estados Unidos la critica de los individuos esta vinculada a la libertad.
- El neoliberalismo norteamericano no es solo una alternativa política si no que también un método de pensamiento que tiene adeptos tanto en la izquierda como en la derecha. En la izquierda por ser contraria al imperialismo y a todo lo militar, y en la derecha por estar en contra al control que tiene el estado en temas económicos y sociales.

4. Teoría del Capital Humano:

Abarca 2 ámbitos: Los adelantos económicos en dominios no explorados.
La reinterpretación en términos económicos y sólo económicos de todo un dominio, que se consideraba como “no económico”.
El capital humano, cumple la misma función que en la economía el capital dinero, ósea “traer ingresos”. A mayor capital invertido mayor es la probabilidad de tener mayores ingresos.
La economía política clásica siempre indicó que la producción de bienes dependía de la tierra, el capital y el trabajo. La tierra y el capital fueron extensamente estudiados, en cambio el trabajo quedo completamente inexplorado, jamás hicieron un análisis que abarcara el trabajo como una actividad, ni socialmente ni psicológicamente, ni mucho menos desde la perspectiva del trabajador.
DAVIS RICARDO: Se dedico a neutralizar el trabajo, y reducirlo ciertamente al Factor Tiempo, por lo tanto, un análisis nada más que cuantitativo y en relación a la temporalidad (cantidad de trabajo, de trabajadores y de horas trabajadas). Todo en función de la productividad.
KEYNES: Su visión del trabajo no era muy diferente a la de Ricardo. Definía el trabajo como un Factor Productor, pero que es pasivo y que sólo encuentra utilización gracias a determinada tasa de inversión, obviamente muy elevada.

MARX-> El obrero no vende su trabajo, sino su fuerza de trabajo, por cierto tiempo, y lo hace contra un salario establecido sobre la base de determinada situación de mercado. El trabajo hecho por el obrero es un trabajo que crea un valor, una parte de la cual le es arrebatado. •
MARX y el TRABAJO ABASTRACTO: trabajo concreto es transformado en fuerza de trabajo y medido por el tiempo, luego es colocado en el mercado y retribuido como salario “Eso no es el trabajo, está amputado de toda su realidad y sus variables cualitativas”. Marx culpa al Capitalismo, puesto que hicieron del trabajo un producto de mercado.


5. Mutación epistemológica:

Es decir los cambios en los estudios y análisis de los conocimientos económicos que se dan desde la económica clásica al neoliberalismo.
El análisis económico que hace la económica clásica consiste en un análisis de los procesos económicos, es decir en un estudio de los mecanismos de producción, intercambio y consumo en una sociedad determinada.
Pero para los neoliberales no hay que hacer un análisis de los procesos, si no que de la racionalidad interna de un individuo, es decir un estudio del modo en que las personas asignan recursos escasos a fines que son excluyentes entre si, en otras palabras, el calculo que hace un individuo para destinar su dinero a tal fin y no a otro.
Para ellos la tarea de la economía es el analizar una actividad y la racionalidad, no un proceso un proceso.

6. El trabajo como conducta económica:

El trabajo puede ser visto de dos formas.
a. CAPITAL: A través del trabajo podemos conseguir mas capital, si empleamos bien nuestra fuerza de trabajo, podemos generar mayores ingresos. El ser idóneos para un realizar una labor representa un capital.
Irving Fisher : “Un ingreso es sencillamente el producto o rendimiento de un capital. Y la inversa, se denominará “capital” a todo lo que pueda ser, de una manera u otra, fuente de ingresos futuros.”

b. RENTA: Las personas trabajan para contar con un salario. Desde el punto de vista del trabajador el salario no es el precio de venta de su fuerza de trabajo, sino que es mas bien un ingreso

7. La redefinición de homo economicus como empresario de sí mismo:

Los neoliberales hablan del retorno al homo economicus. El homo economicus es un termino utilizado en economía para definir a una persona racional , capaz de decidir y actuar con conocimiento y que persigue lograr beneficios personales siempre con una filosofía de mínimo costo-máximo resultado.
La económica clásica ve a este hombre como el hombre del intercambio, esto porque es uno de los 2 socios en el proceso de intercambio, entendiendo este proceso como el que se genera entre un consumidor y un productor.
Pero para los neoliberales este homo economicus es un empresario de sí mismo porque es su propio productor, su propio capital y su propia fuente de ingresos. Este hombre a diferencia del homo economicus clásico es consumidor y productor al mismo tiempo ya que en la medida que el consume es un productor, y ¿qué produce? Su propia satisfacción.

8. La noción de “capital humano”:
El homo economicus necesita de capital humano, y este esta compuesto según los neoliberales por elementos innatos y elementos adquiridos.
- Elementos innatos: Estos son los que son hereditarios y congénitos, o sea los elementos que nuestros antepasados nos transmitieron. Este permite determinar la probabilidad de que una unión entre dos individuos tenga como resultado un individuo con cierto riesgo a ,por ejemplo, contraer algún tipo de enfermedad. Esto hace que las buenas constituciones genéticas, o sea los individuos con bajo riesgo, se conviertan un bien escaso. Esto hace que entre en los cálculos económicos ya que se transforma en una problemática en la economía porque para tener un hijo con un capital humano elevado (buena genética) es necesario que nosotros hagamos una inversión. Una inversión porque será necesario que nos esforcemos para tener los estudios necesarios para así poder entrar en una buena universidad y conseguir un buen trabajo que nos permita tener un buen estilo de vida, lo que hará que probablemente nos vinculemos con gente con capital humano como el nuestro y que de las unión de estas personas se obtenga un hijo con un capital humano heredado con sus padres.
- Elementos adquiridos: Es una elección voluntaria de capital humano para poder producir ingresos. Y para eso hay que hacer inversiones educativas, estas inversiones son un conjunto de estímulos culturales que no solo están vinculadas a los estudios, si no que también con el tiempo de calidad que pasan los padres con sus hijos, lo que hace que este sea capaz de adaptarse mejor a distintas situaciones. Otro aspecto importante es el nivel cultural que tienen los padres, ya que este eleva el capital humano de sus hijos, además también situaciones como la movilidad del individuo, o sea la migración permiten elevar este capital. La migración es una inversión porque en un comienzo tendrá sus costos (tanto materiales, como monetarios y psicológicos), después habrá un periodo de adaptación del individuo, pero luego viene la recompensa que es la mejora del estatus social. Esto quiere decir que el migrante es un inversor, o sea un empresario de sí mismo. Un empresario que hace una serie de gastos de inversión para así lograr, a corto o largo plazo, una ganancia aun mayor.
9.- Interés en estos Análisis:
INVOVACIÓN: Es el descubrimiento de nuevas técnicas, de nuevas fuentes, de nuevas formas de productividad, también el descubrimiento de nuevos mercados o nuevos recursos de mano de obra.
Marx y la economía clásica: La baja tendencial del la ganancia se corregirá sola
Schumpeter: La inexistencia de la baja tendencial de la ganancia se debe a la innovación
Neoliberales: Si hay innovación, no es más que la renta de cierto capital, el capital humano, el conjunto de la inversiones que se han hecho con el hombre mismo.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Crítica de la economía política del signo



Crítica de la economía política del signo
Jean Baudrillard

Introducción

Básicamente el texto nos habla del surgimiento de la sociedad de consumo y describe la dinámica del consumo, basada en la adquisición de signos antes que de objetos. (Símbolo vs. Función)

El consumo nos mueve como sociedad, lo que se puede denominar como una psicología ingenua. Este se transforma en un sujeto real, impulsado por necesidades y enfrentado a objetos reales, los que son una fuente de satisfacción.
Los procesos y el trabajo del consumo son los que se tienen que analizar para entender esta lógica inconsciente.


1.- El consumo como lógica de las significaciones
Se trata de que el objeto como tal no tenga significado, este se transforma en ‘nada’, no es nada mas que diferentes tipos de relaciones y significaciones. La forma, el color, la materia, la función, la finalidad estética y el discurso del objeto no tienen importancia para la significancia del mismo.

- El status lógico de los objetos
Esto se puede ver de dos formas, que dependen de la forma en que le sirven a la persona en términos de objetos y objetivo. La primera es como objeto de inversión y de fascinación, que se percibe con la relación exclusiva que la sociedad le da (ejemplo: los coleccionistas), mientras que la segunda se percibe solo por la utilidad que tiene, la que solo tendrá connotaciones especificas dadas por su marca. Es así como se definen los objetos de consumo por medio de significaciones y códigos de jerarquía.

-Del valor del cambio simbólico
Cuando nos vemos enfrentados al intercambio simbólico el objeto ya no es objeto. Un ejemplo de esto seria un regalo, el que se considera como un pacto de transferencia de códigos que se sella entre 2 personas. El regalo es un icono, es un momento de cambio absolutamente singular. Por otro lado, cuando nos encontramos en una cultura establecida no somos capaces de percibir el valor del código simbólico ni el intercambio que se tiene con otras personas

-Del cambio simbólico al valor/signo
A partir del momento en que el cambio deja de ser transitivo se plasma como un signo, es aquí cuando toma un valor simbólico como se daba a notar anteriormente en el ejemplo de los regalos. En este caso el objeto simbólico, también percibido como un objeto tradicional, ritual y artesanal, es transformado por las redes sociales (anillo de matrimonio). Por otro lado el signo se transforma en un objeto ya que se produce el cambio y puede volver a denominarse como un objeto de consumo (Levi Strauss). Claro que estas dos dependen de cómo las personas se relacionan con los objetos.

-Una lógica de las significaciones
Podemos distinguir la lógica del consumo, que es una lógica del signo y la diferencia, de donde:
El objeto/signo: El anillo de matrimonio es un objeto único que no se puede cambiar ni llevar varios, este objeto simbólico esta hecho para que dure, el que demuestra la duración y permanencia de una relación.
El objeto/valor: la simple sortija no simboliza y no es singular, se pueden llevar varias y cambiarlas, entrando en la consolidación de la moda que se transforma en objeto de consumo.
Objeto/signo/valor: hoy en día el anillo de matrimonio se ha visto afectado a una nueva lógica donde el signo permanece pero se transforma en un objeto de consumo para las personas que están en busca de una personalización, en este caso, todos los años se cambia el anillo de matrimonio.
El carácter simbólico, el anillo de matrimonio, y el carácter valórico, la sortija, se pueden transformar en objetos de consumo. Estos dos caracteres están ligados a signos de estatus y de moda, donde se produce un límite entre lo simbólico y lo utilitario.
El objeto invalido como el lápiz, el libro, tejido, alimentos, autos, figuritas pueden llegar a convertirse en la lógica de las connotaciones diferenciales y refinadas de la moda dependiendo de la cultura en la que se sitúen las personas. Por ejemplo, el sueño de la casa propia es considerado de carácter simbólico pero fácilmente se puede transformar en un bien de estatus social y consumo.
No existe un verdadero objeto de consumo por lo tanto es liberado como signo, como moda y como diferenciación ya que cada persona le da un carácter especifico.

-Orden de los signos y orden social
No hay objeto de consumo sino a partir del momento en que se cambia, y en el que este cambio esta determinado por una ley social, cuando se hace una renovación. Podemos determinar relaciones con los demás grupos en escalas de estatus social y construimos una jerarquización de signos referenciales que son los signos sociales a los cuales respondemos.
El problema del consumo no se basa en la conducta de los objetos, sino más bien las personas que se relacionan con los objetos.

-El nombre común, el nombre propio y la marca
Estos son los diversos estatus del objeto según las lógicas específicas y exclusivas. Ejemplos de esto:
1- En el sentido objetivo, el refrigerador esta especificado por su función y es irremplazable como tal, que es el uso funcional del objeto que pasa por su estructura técnica y su manipulación practica ya que tiene un determinado nombre: refrigerador.
2- En relación del consumo, se toma el refrigerador como un elemento de confort, que puede sustituirse constantemente. El consumo del objeto pasa por su marca, que no es un nombre propio, sino una especie de nombre de pila.
3- En su relación simbólica, el objeto pasa a transformarse en algo irremplazable para el individuo, se transforma en un objeto/símbolo que por su presencia concreta una personificación del objeto.

2.- El consumo como estructura de cambio y de diferenciación
Nos damos cuenta que los objetos no tienen sentido sino mas bien del poder que tiene el consumo en las personas donde hacemos una relación obligada hacia un estatus social por medio de signos conocidos o establecidos por una sociedad (los bienes y los objetos son todos constantemente sustituidos ya que no tienen una relación con el sujeto).

-La necesidad y el mana
Reducir conceptualmente el objeto, el sujeto y la necesidad para juntar relaciones o conexiones, de esta manera dando a conocer concretamente a la sociedad.
Cuando se establece necesidad surge el pensamiento mágico, donde el objeto y el sujeto se individualizan y se separan.
El mana es la fuerza vital, instintos, necesidades, elecciones, preferencias, utilidades que hacen que un sujeto y un objeto no puedan volverse a juntar mas que por la gracia de la necesidad, por medio de la necesidad y el deseo, el sujeto y el objeto permanecen juntos.


-La tautología del poder
Esta es una ideología racionalizada del sistema del poder, que esta sub-ordenada a las necesidades. “Tal sujeto compra tal o cual objeto en función de su elección y sus preferencias”, esto son los principios lógicos de la identidad que hace esta ideología tautológica. En pocas palabras la tautología es el poder de producir cosas en donde las personas inventan necesidades para desearlo y con esto crear una falsificación de necesidades y a la vez de nuevas satisfacciones.

-El neohumanismo interdisciplinario, o la psicosocio-economia
La gente pierde la racionalidad dentro del gran mercado, nos volvemos ingenuos. Las personas no ven la humanidad o la lógica social, no logran darse cuenta o cuestionarse en el complejo sistema en que vivimos que pasa a ser nuestro inconsciente. Por ejemplo, la sociedad de consumo de masa: consumen para diferenciarse pero al final solo esta siendo igual que el resto.
Cada cultura tiene diferentes necesidades que son de carácter natural, pero también tenemos la opción de consumir códigos que hace que podamos optar a otras sociedades ya que estamos sumergidos en el mundo del consumo lo que nos quita la libertad. Copiamos un modelo de comunidad donde sus integrantes pueden ver algo forzado.
Aquí es donde nos podemos encontrar con la lógica de la diferenciación, que se trata de la distinción, el consumo es una ventana para ser un miembro individual de un grupo social, donde si este falla se vuelve irreparable para las personas que lo conforman, que puede verse como algo falso(Ejemplo: Raquel Argandoña).
Lo mas importante de esto es que el hombre hace diferenciaciones sociales dependiendo del punto de vista que el tenga.

-Lógica de intercambio de los signos
Cada grupo o individuo tiene que actuar como en un sentido de sistemas de cambios y de relaciones simultáneamente. En este caso la lógica del intercambio es primordial, el individuo pasa a ser, de cierto modo, nada; como lo era el objeto anteriormente.
Cuando hay interacción con el resto, uno se designa un rol dentro de la sociedad mediante la distinción que uno quiera tener. El consumo es un intercambio, un consumidor jamás esta solo, es un lenguaje que busca denominar un individuo, que sea capaz de intercambiar códigos de significados.


-“VEBLEN” y la distinción estatutaria
VEBLEN fue un sociólogo Estadounidense, a quien Baudrillard cita. Él habla de la postulación que hace VEBLEN a cerca de la lógica de la diferenciación. Él decía que siempre, en todas sociedades, habría una diferencia estatutaria, la cual marcaría pautas entre la gente, vale decir: El nacimiento del consumo es imposible sin el hecho de que existan estas diferencias, ya que ellas son las que generan necesidad en la gente de querer ascender en standing. El habla de que siempre existirá una aspiración a ser mejores, a aspirar a más dinero, comodidades, etc. Y el consumo toma estas diferencias y pautas marcadas dentro de toda sociedad para surgir.

-El ocio
No es una necesidad de goce del tiempo libre y reposo funcional. Sino que también es una manera de Consumo, y quizás la más efectiva y en donde más hay “campo de consumo”. El Hombre ocioso siempre busca algo que hacer. Y no necesariamente algo útil. Esto abre gran número de posibilidades en donde puede incrementarse el consumo.

-La ley del valor distintivo y su paradoja
Hay valores universales dentro de la sociedad que nos hacen diferentes entre sí, ya sean ideológicos, morales, estéticos, religiosos, etc. Y estos afectan tanto a la riqueza como a la indigencia. También cada grupo tiene sus códigos de diferencias, que nos indican estatus social, etc. Y esto crea un valor distintivo. Sin embargo, según el valor distintivo, la indigencia puede dar valor de riqueza o viceversa. Por ejemplo, “PRIVARSE EN UN LUJO” cuando hablamos de dietas, etc. Hablamos ya de un valor estético. Sin embargo el hecho de comer moderadamente, no necesariamente nos habla del código de pobreza que tenemos como valor distintivo.

-La moda
La Moda es una innovación constante, Que dicta signos de valores y de relaciones a seguir, a la sociedad. Por tanto impone cierto gusto hacia ciertas tendencias, objetos, etc. Sin embargo este gusto, es por coacción, es decir, es un gusto impuesto. Ya que los diseños o códigos que “libremente” escogemos para sentirnos integrados, ya han sido previamente escogidos para nosotros. Y estos pueden incluso rayar en lo irracional.


3. El sistema de las necesidades y del consumo como sistema de fuerzas productivas



-Mito de las necesidades primarias
Con el tiempo, y debido al mecanismo de consumo que surgió en la sociedad, han nacido nuevas necesidades, que han sido impuestas, y se siguen imponiendo constantemente. Y se nos hace pensar que estas secundarias son iguales o más importantes que las primarias. Por tanto hay un mecanismo de camuflaje. En el que las primarias son opacadas por otras que no tienen que ver con la supervivencia. Por ejemplo, el hecho de tener Sed, implica que necesitamos agua para vivir, líquido. Sin embargo, Hay quienes no pueden tomar agua, y solo “pueden” tomar Coca-Cola o gaseosas. Aquí{i, claramente hay una necesidad primaria que ha sido opacada.

-Emergencia de la consumatividad. La necesidad/fuerza productiva
Las necesidades existen porque el sistema requiere que existan. Para esto, nos atrapan con una suerte de libertad, el hecho de pensar que podemos consumir libremente, y tener libre elección también. Por lo que hay una directa relación entre Necesidad y Goce. Algo que el sistema me impone necesitar, de pronto está a mi alcance y el hecho de tenerlo me producirá un cierto goce. Pero estas necesidades no parten de nosotros, ya que no son primarias. Con el surgimiento del consumo ha habido un cambio en las necesidades. Las vitales (primarias) han pasado a ser culturales, y por tanto secundarias.

-La dessublimación dirigida
El consumo usa como arma principal: LA APETENCIA Y EL GOCE. Estos son su principal mecanismo de poder. Lo Que hace surgir el ocio, el confort y el deseo hacia un mejor standing, etc. Todo esto, se logra a través de la ESTRATEGIA DEL DESEO. El consumo crea un placer seguro, pero es un placer efímero y controlado desde un principio por el planning de la producción. Es decir, Aquel placer, no solo ya estaba planeado en nosotros, sino que también su tiempo de duración, para luego traer otro objeto o tendencia, etc. Y reemplazar a la anterior.

-Intercambio/signo generalizado y los valores

El surgimiento de la sociedad de consumo, está basado en la adquisición de signos antes que de objetos, es decir, en adquirir primero lo que representa el objeto como tal, antes de pensar en su función principal. Por tanto, el objeto ha perdido su valor de USO, y se ha convertido en solo un objeto con valor de cambio. El objeto tiene ya una fecha de vencimiento, no basada en el uso que presta, sino en la moda. Sabiendo de antemano que será reemplazado por otro en un futuro no muy lejano.


Conclusión

Solo el sistema puede percibir su mecanismo del consumo. Sin embargo, para quienes se encuentran en él, pasa a ser parte del sentido común de la sociedad.
Estamos inmersos en un mundo que para nosotros es real, en donde vivimos teniendo una supuesta libertad de elección, camuflada por el control de quienes nos imparten nuevas necesidades. Finalmente lo único que pasa es que nos sumergimos en la sociedad de consumo subordinada a la libertad manipulada, y regida por la estrategia del deseo.

viernes, 29 de octubre de 2010

Cultura Consumista. maldonado, alarcon



Cultura consumista

El autor comienza con el enunciado extraído de la edición “otoño-invierno” de una respetada y muy difundida guía de estilos y modas.
“Media docena de estilos clave para los próximos meses que te pondrán a la delantera del pelotón de la moda”

Con esta frase clara y breve se logran tocar casi todos los temas y preocupaciones nacidos de la vida consumista, y nutridos por la sociedad de consumidores.

Estar y mantenerse en la delantera

La preocupación por estar y mantenerse a la delantera del pelotón de moda (grupo de referencia “los otros que importan”, de cuya aprobación o rechazo depende el éxito o el fracaso)

Una sociedad de consumidores, donde los vínculos humanos tienden a estar mediados por el mercado de consumo, el sentimiento de pertenencia no se alcanza siguiendo los procedimientos administrados y supervisados por el “pelotón de la moda” que el aspirante espera integrar, sino por la identificación del propio aspirante con ese pelotón.

Proceso de autoidentificación se logra a través de las “Marcas de pertenencia visibles” las cuales se consiguen en el comercio y pueden ser códigos de vestuario y/o de conducta.
El autor compara al “Pelotón de la moda”, es decir a las figuras emblemáticas y sus marcas visibles, con los tótems de las culturas originarias, los cuales eran alabados.

Estar a la delantera luciendo los emblemas de las figuras emblemáticas del pelotón de la moda es la única forma para asegurarse de que si el pelotón elegido supiera de la existencia del aspirante, seguramente le otorgaría el reconocimiento y la aceptación que tanto anhela. Y mantenerse a la delantera es el único modo de garantizar que ese reconocimiento de pertenencia dure tanto como se desea, vale decir, de lograr que un acto único de admisión de solidifique y se convierta en un permiso de residencia con un plazo fijo pero renovable.

Estar a la delantera otorga alguna seguridad, aunque su único objetivo real es el deseo mismo de alcanzar la delantera.

En el caso de querer estar a la delantera se comienza con la adquisición de los emblemas, sigue con el anuncio público de esa adquisición y solo se considera completa cuando es de dominio público, todo se traduce finalmente a un sentimiento de pertenencia.

Permanecer en la delantera requiere estar atento del momento e que los actuales emblemas de “pertenencia” salen de circulación al ser desplazados por otros nuevos. Si los poseedores se encuentran desatentos corren el riesgo de quedarse en el camino, lo que produce rechazo, exclusión, abandono y soledad, y finalmente sólo redunda en el dolor de la inadecuación personal.

Fecha de vencimiento “para los próximos meses”
Reporta el doble beneficio de ponernos al día y a la vez nos salvaguarda de rezagarnos en el futuro.

Los consumidores avezados seguramente sabrán captar el mensaje y responder con prontitud a su llamado, que les recuerda que no hay tiempo que perder.

El mensaje señala una advertencia que si se ignora, nos dejara expuestos a los mayores peligros: por grandes que hayan sido los beneficios obtenidos al atender prontamente ese llamado no durarán por siempre. Cualquier garantía de seguridad que uno adquiera deberá ser renovada cuando “los próximos meses” hayan pasado.

El concepto de “exclusión” sugiere erróneamente la presencia de alguien que acciona, que desplaza al objeto del lugar que ocupaba En realidad, la mayoría de las veces “es el estancamiento el que excluye”.


Diversidad “Media docena de estilos”

No se ofrece solo un estilo sino media docena de estilos diferentes, uno tiene de hecho libertad, aunque el rango de ofertas sea limitado.

Uno puede elegir y adoptar un estilo, pero sin embargo no tiene la libertad de modificar de ningún modo las opciones disponibles, no hay otras alternativas, ya que todas las posibilidades realistas y aconsejables han sido preseleccionadas y prescritas.

La presión del tiempo, la necesidad de simpatizar con el “pelotón de la moda”, el advertir y tomar nota de nuestro aspecto y nuestro atuendo o incluso el limitado número de opciones disponibles no son más que inconvenientes menores. Lo que realidad importa es que ahora será realmente uno quien esta a cargo. Y estar a cargo constituye un deber: por más que la elección sea tuya no olvides que elegir es una obligación.

El síndrome consumista a elevado lo novedoso por encima de lo perdurable, a reducido abruptamente el lapso que separa no solo las ganas de su satisfacción, si no también el lapso entre le momento del nacimiento de un deseo y el momento de su desaparición. Entre los objetos de deseo, se le ha dado el acto de adquirir, seguido cerca del de eliminación en lugar que alguna vez ocupo el acto de la adquisición de posesiones duraderas, las que generaban también un duradero gozo.

El síndrome consumista no permite que las cosas animadas o inanimadas, prolonguen su vida útil más allá de lo deseado, por encima de las técnicas, y el compromiso a largo plazo. También abrevia las expectativas del deseo y la distancia temporal entre el deseo y la satisfacción a la eliminación de los desechos. “el síndrome del consumista es velocidad exceso y desperdicio”
Cuanto mejores son las condiciones de vida, mas objetos de consumo necesitan los individuos para abrir sus necesidades, y asegurar sus acciones contra las consecuencias inprevistas. Porlotanto el exceso nunca es suficiente y termina llevando a más exceso.


Uno elige que tipo de vida desea vivir y como desea vivirla, y que elecciones uno toma par a logarlo dependen de uno y es uno el único culpable si todo eso no conduce a la tan añorada felicidad.
La alegría de la emancipación esta entrelazada con el horror de la derrota
La libertad implica el indesible riesgo de la aventura esta entrega sensaciones de novedad y al mismo tiempo es un recordatorio de la humillación del fracaso y la pérdida de autoestima que conlleva a la derota.

Libertad

La libertad representada en la elección del consumo, es considerada un acto de emancipación de las obligaciones y de las prohibiciones, de la rutina monótona. Poco después que la libertad se ha instalado y convertido en otra rutina mas surge un nuevo miedo no menor al anterior que debía ser remplazado por la libertad.

Primer argumento:
Incorporado por el sentido común, presenta la cohesión social y las restricciones normativas de la libertad individual.
Tantas restricciones reprimen al individuo restringiendo sus impulsos y formando antisociales.

Segundo argumento:
El desafío ético que presenta para el ser humano la presencia del otro, llevando a remplazar a las personas por objetos. De manera de limitar la responsabilidades sobre los otros.

Una cantidad cada vez mayor de responsabilidades que antes se socializaban ahora caen sobre los individuos.

Resulta probable que los individuos, una vez expuestos a la lógica de los mercados y librados a tomar sus propias elecciones, los consumidores notaran que el equilibrio de poder entre el principio de placer y el principio de realidad se habría invertido, dándole prioridad al principio del placer.
Ahora corresponde a los individuos establecer los límites de su propia responsabilidad hacia los otros y trazar la línea entre lo factible y no factible (cuando de mi propio bienestar estoy dispuesto a ofrecer por el bienestar de los demás)
Una vez que la tarea es trasferida a los individuos, se vuelve abrumadora, esconderse detrás de una autoridad reconocida ya no es una opción valida. Emprender esta tarea conlleva a una incertidumbre permanente y muchas veces a un auto desaprobación.
Como resultado se han formado una enorme cantidad de empresas que toman las tareas abandonadas por la sociedad y venden sus servicios

Contamos con toda la parafernalia necesaria para hacer las elecciones correctas. Los mecanismos rutinas e instrucciones para operar a nuestro favor y en nuestro propio beneficio están al alcance de la mano y pueden obtenerse con un módico esfuerzo.

El estado de emergencia, sugiere que en las sociedades actuales el estado o modo de emergencia (ansiedad), cubre cierto número de necesidades existenciales.
Vivimos en un constante sentimiento de urgencia el cual se alivia solo al concretar la acción, pero solo ilusoriamente, instalándonos es el presente, creando una ilusión de “conquista el tiempo”.


Al vivir en este estado de emergencia recurrente y al estar actuando bajo presión las satisfacciones son más intensas.

El proceso de aprender y el proceso de olvidar tampoco tiene la menor oportunidad de escapar a la “tiranía del momento” auxiliada por el continuo estado de emergencia y al tiempo que se disuelve una serie de nuevos comienzos
La vida de consumo solo puede ser una vía de aprendizaje rápido.
Olvidar es tan importante como aprender para seguir el frenético ritmo de renovación y eliminación.
Ejemplo:
Este otoño por supuesto es completamente al verano pasado y este mes no se parece en nada a los meces anteriores, entonces lo que era perfecto para el mes pasado no es nada perfecto para este mes del mismo modo de lo que se usaba el año pasado esta a años luz de distancia de lo que se usa este otoño.

“La próxima temporada se vienen los colores intensos, se termino la época del beige y sus parientes seguros y aburridos, arrójelos a la basura ya mismo.”
Obviamente el “aburrido beige” no puede empastar una cara con los “colores intensos” una de ambas paletas esta de más.

¿Hay que arrojar a la basura el beige para que la cara pueda recubrirse de colores intensos, o los colores intensos atiborran los anaqueles de cosméticos de los supermercados para garantizar que la provisión de beige sin usar sea arrojada a la basura?
(Efecto de la renovación pero surge para acotar las vida útil de los productos y así mantener activo el transito de los depósitos la economía en movimiento y las ganancias en acenso)
La vida de consumo no tiene que ver con adquirir y poseer, ni con eliminar lo que se adquirio. En combio se trata primordialmente de estar en movimiento.

La satisfacción de solo ser una experiencia momentánea. La gratificación duradera y definitiva debe parecerle a los consumidores una perspectiva poco atractiva.
Se asocia satisfacción con estancamiento económico: las necesidades no deben tener fin…exige que nuestras necesidades sean insaciables y que sin embargo siempre busquemos satisfacerlas con productos.
Somos incitados y/o arrastrados a buscar satisfacción incesablemente así como a temer la clase de satisfacción que podría detener nuestra búsqueda.
Los individuos cuyas necesidades son finitas que solamente se preocupan de lo que creen y de lo que necesitan y no buscan nunca nuevas necesidades que podrían despertar en ellos un placentero anhelo de satisfacción son “consumidores fallados”.
La cultura consumista se caracteriza por ser alguien más.

La vida de consumo nos propone una doble promesa:
Adelantarse al futuro y despojar de poder al pasado. Este doble acto es el ideal de la libertad. Antes los actores se limitaban por el pasado que se imponían a sus elecciones y a la preocupación por el futuro (la consecuencia de las acciones). La sociedad de consumidores ofrece la liberarnos de estas dos acciones.
Esto pasa por un cambio de la condición humana: la posibilidad de “nacer de nuevo” hoy se ofrece a los seres humanos convertidos en consumidores una serie de interminables nuevos inicios en el trascurso de una única vida.

Una de las manifestaciones de el atractivo actual de los “nacimientos seriales” (nuevos comienzos) es la cirugía estética. Antiguamente las cirugías estéticas eran para casos extremos como desfiguraciones quemaduras o marcas que no desaparecen. Hoy, es un instrumento de rutina para la reconstrucción permanente del yo visible de los millones de personas que pueden costearlo.
Ya no se considera algo excepcional y uno de los atractivos principales de esta idea es que el significado de “mejorado” es cambiante de allí surge la consecuente necesidad de nuevas cirugías que borra el rastro de las anteriores.
La cirugía plástica no se relaciona con la reparación de las imperfecciones o con lograr la forma ideal que la naturaleza nos a negado, si no, con no perder el ritmo del veloz cambio de los estándares y descartar una imagen que ya a rendido toda su utilidad y sus encantos, para poder instalar en su lugar una nueva imagen pública.

Mentalidad de eliminación

Si alguna parte pierde su atractivo público o valor de mercado, debe ser extirpada, arrancada y remplazada por una de “repuesto”, nueva y mejorada, o simplemente más fresca o que simplemente no se ha gastado.
Es cada vez más extendida la práctica de los comercios que toma en parte de pago un artículo anterior (usado) y entregan a cambio uno más novedoso a precio menor. Esto incentiva que la gente quiera cambiar más fácilmente sus productos y no se apegan a ellos.

La sociedad de consumo entrena a sus consumidores desde el nacimiento.
Ejemplo: Mattel prometía a las niñas consumidores que le venderían sus próximas barbies con descuentos si devolvían su ejemplar “ya usado”
Lo que fuimos ayer ya no puede impedirnos ser algo completamente diferente hoy, ni impedir la aparición de otros avatar futuro que borre el del presente, es decir, su pasado.

El uso de las tarjetas de crédito es un acto radicalmente despersonalizado: carece de un intercambio cara a cara, es más sencillo olvidar que el momento de placer que exigirá eventualmente un pago y hasta ignorarlo por completo.
Vivimos únicamente el presente y no prestamos atención a la experiencia pasada o a las consecuencia futura de nuestras acciones.
La cultura del crédito pone énfasis a la velocidad y efectividad, y no valora ni la paciencia ni la perseverancia.

La identidad no es algo con lo que se nace y menos aun es algo dado para siempre y con certeza.
La identidad es un proyecto, una tarea de encarar y a realizar prolijamente

La obsesiones contemporáneas obsesionadas por la identidad. Armado y desmantelamiento de las identidades

Ej.: si el hecho de ser afroamericano afecta a un aspecto del yo que alguien esta esforzándose por manifestar o exhibir en publico, esa persona se esfuerza y busca el reconocimiento en primer lugar de su conducción afroamericana porque siente que necesita terne un yo que pueda ser mostrado y exhibido públicamente

A los consumidores los mueve la necesidad de “convertirse a ellos mismos en productos” se ven obligados a utilizar para la tarea la mismas estrategias y recursos utilizados por el marketing. Forzados a encontrar un lugar en el mercado para los valores que poseen o desean desarrollar, deben seguir con atención las oscilaciones de la oferta y la demanda y no perderle la pista a la tendencia de los mercados

Conclusión:
La cultura consumista nos hace creer que somos libres, al tener la capacidad de elegir entre varios, pero preescritos productos.
Los individuos que no siguen la cultura de consumo podrían ser excluidos, así que por temor al rechazo nos sentimos obligados a seguirla.
Los productos y servicios (ropa, celulares, autos, cirugía estética, etc.) que nos ofrece el mercado tienden a ser a corto plazo ya que luego de conseguir uno, sale uno mejor y queremos renovar el anterior.
El síndrome del consumista es velocidad exceso y desperdicio.

jueves, 7 de octubre de 2010

Los Progresivos Desmoronamientos De Lo Social, Ravera




Gilles Lipovetsky:
“Los Progresivos Desmoronamientos De Lo Social” en “El Imperio De Lo Efímero”

Gilles Lipovestky nace en Francia en el año 1944, es profesor agregado de filosofía y miembro del Consejo de Análisis de la Sociedad y consultor de la asociación Progrès du Management.

Analiza lo que se ha considerado la sociedad posmoderna, con temas recurrentes como él: Consumo, hiperindividualismo Contemporáneo, la Hipermodernidad, la Cultura De Masas, el Hedonismo, la Moda, lo Efímero, los Mass Media, el Culto Al Ocio, la Cultura Como Mercancía, etc.

La apoteosis del presente social
Hoy en día la sociedad se encuentra inmersa en programas breves, el perpetuo cambio de las normas y en el estimulo de vivir al instante.
Gabriel de tarde fue el primero en haber logrado teorizar la moda mas allá de las apariencias frívolas y en haber otorgado una dignidad conceptual al tema, dando como resultado la siguiente afirmación “la sociedad es imitación”. Esta cita es a partir de su pensamiento que no existe sociedad sin un fondo de ideas y deseos comunes; lo que establece el nexo de sociedad es la semejanza entre los seres.
El pensaba que la moda y la tradición son las dos grandes formas de la imitación, estas permiten la asimilación social de las personas.
MODA:
Lógica social que forma relación entre los seres, un vínculo social caracterizado por la imitación de los contemporáneos y del amor por las novedades extranjeras.
Espíritu de moda que es fascinación de lo nuevo y por la atracción de los modernos, regido por una relación de persona a persona, imitación de los modelos contemporáneos y una forma cíclica e ineluctable de la imitación social.

Moda y tradición
“Imitación, primero costumbre, luego moda, vuelve a ser costumbre…esa es la formula general que resume el desarrollo total de cualquier civilización”
La moda aparece como una fase transitoria y revolucionaria entre dos periodos de tradición.
“La imitación vinculada a las corrientes de la moda no es, pues, si no un torrente muy débil en comparación con el gran río de la tradición, y es preciso que así sea”.
La moda y la tradición se ven involucradas por medio de la economía, la cultura, la razón y la existencia cotidiana al verse reguladas por lo efímero y la seducción. Actualmente la moda nos gobierna dejando de lado el pasado de nuestros gustos y creencias.
El espíritu tradicional ha dejado paso al espíritu de novedad. Ya que el amor a las novedades se ha vuelto algo cotidiano. Llegando al punto de convertirse en una pasión fatal, irresistible. Aquí entonces vuelve a aparecer la cita “Todo nuevo, todo bueno”, ya que la fiebre por la moda y las locura han dejado de lado la veneración del pasado, entonces el presente dirige nuestra relación con el pasado, conservando solo lo que nos conviene.

Moda, arte y vanguardias
Modernismo artístico y las vanguardias se han revelado contra el gusto del público y las normas de la belleza, en nombre de una creación sin límites del valor último de la innovación, este solo hecho de la buscada en la innovación los conduce por el camino de la moda. El arte es cada vez más estructurado por los imperativos efímeros del presente, por la necesidad de crear acontecimientos. La época democrática ha logrado someter el arte al reino de la moda, en todas partes se ve la competencia por la originalidad y el marketing.

Conflicto y vinculo social
Moda y Sociedad
Los individuos buscan parecerse a sus pares en lugar de sus antepasados, por medio de la imitación, la cual hoy en día es cada vez más abierta, con influencias múltiples y transversales.
Donde la moda es libre y existen innumerables fuentes para su imitación, para la personalización de los individuos, ya que la sociedad libera y multiplica estas corrientes en donde son muy diversas.
Ej. Patronato – Mall – Bandera, Diferentes fuentes de Imitación.

El imperio de la moda conlleva la personalización de los individuos, lo que de igual manera genera la uniformacion de los comportamientos, usos y gustos.
En las épocas de tradición, en cambio; se imitaba a pocos hombres, pero en todo, actualmente en nuestra sociedad ocurre a la inversa. La sociedad democrática libera y multiplica las corrientes de imitación, las influencias individuales son menos profundas, pero permanentes y muy diversas.

Significación social
Tanta diversidad genera conflicto de ideas y valores.
La era de la moda supone uniformacion de las convicciones y comportamientos y conlleva a que nuestra sociedad tenga un principio de cohesión, donde la igualdad constituye UNA BASE DE IDEAL COMUN y hace que los individuos se mantengan unidos por las diferencia que tienen entre si y sientan una comunidad de pertenencia
División y antagonismo = Vinculo social simbólico y conflicto es factor de socialización, de inclusión y cohesión.
La individualidad de los seres genera hoy en día la pacificación de las conductas individuales y colectivas, desarrolladas de los valores individualistas de la vida, donde estamos dominados por un aire pacificador, ya que violencia es desacralizado y existe un gusto por el respeto y paz civil y ya no estamos en una sociedad sangrienta, estamos en una sociedad homogénea.

Moda e Individualismo
Los intereses de hoy en día son la mejora inmediata de las condiciones de vida, reivindicación individualista de mejora del poder adquisitivo y condiciones laborales, defensa de los intereses personales, vida libre, ser libre y realizarse
Pero aún así no existe la desaparición de las luchas sociales, en donde las inclinaciones individualistas generan acciones colectivas.
Cuanto más socializados están los hombres en la autonomía privada, mas se pone el imperativo de los derechos del hombre y entre más individualismo hedonista, más individualismo humano como valor intimo, en donde las acciones sociales producen las motivaciones individualistas y la nueva caridad es arrastrada por las aguas de la moda.
Como conclusión la época frívola ha permitido el paso de reforzar las existencias de los derechos del hombre y sensibilizarnos frente al drama humano.
Malestar en la comunicación
La sociedad contemporánea:
Favorece las formas de encuentro interhumano segmentarías, flexibles y adaptadas al gusto por la autonomía subjetiva remodelada por la moda, en donde esta es la utilización de redes sociales como Facebook o Twitter.
y como conclusión general se puede decir que
“Esta es la grandeza de la moda, que le permite al individuo remitirse más a sí mismo, y esta es la miseria de la moda, que nos hace cada vez más problemáticos, para nosotros y para los demás”
Finalmente entonces el hombre cae en el individualismo causado por la moda y la tecnocracia, y si bien se han aumentado los grupos sociales es también por causa de querer pertenecer a alguno, es decir la sociedad ha caído en el ciclo moda de las redes interconectadas. Que permite una libertad más individual, pero engendra una vida más infeliz.